Origen e historia del Roscón de Reyes - Biopanadería

El Roscón de Reyes es un bollo elaborado con una masa dulce con forma de anillo, adornado en su formato convencional con rodajas o trozos de fruta confitada, escarchada o cristalizada y aunque originariamente no tenía relleno, recientemente (siglo XX) se rellena de nata, crema pastelera, trufa o chocolate.

En Biopanadería, podrás encontrarlos con diferentes harinas como de espelta o trigo integral, así como en variantes artesanales que recuerdan a los primeros origenes de este estupendo bollo, con una novedad este año, el Roscón de Reyes Vegano de Biopanadería.

El origen de este postre no es cristiano, ni tiene que ver con el nacimiento de Cristo, ni con la llegada de los Reyes a Belén. Se remonta al siglo II a.C., en el que a mediados del mes de Diciembre del calendario romano, que era distinto del actual, se celebraban unas fiestas paganas orando a Saturno, dios de la agricultura. Se les denominaba, como no, Saturnales.

Las Saturnales era un periodo de celebraciones, una semana, durante la cual, los esclavos no tenían que trabajar, por lo tanto, se las conocía como la “fiesta de los esclavos”.

Durante esa semana se elaboraba una torta a base de miel en la que se introducían frutos secos, dátiles e higos. Esta preparación tomó carácter anual y en el siglo III d.C. se introdujo el haba, que se la consideraba símbolo de fortuna y fertilidad, por lo que al que le tocara, se le auguraba prosperidad durante el año.

A raíz del emperador Teodosio, por el que el cristianismo pasaba a ser la religión oficial del imperio, desaparecieron muchas tradiciones paganas, más no la torta del haba que se fue transformando con el tiempo.

En el siglo XVIII, un cocinero al servicio del rey introduce dentro del roscón una moneda de oro para darle una sorpresa al monarca. A partir de ahí, la moneda adquirió un valor simbólico superior y el haba pasó a ser lo que nadie quería, porque adquirió unas connotaciones negativas.

Aunque en España ya se conocía la tradición del Roscón de Reyes, fue Felipe V quien introdujo la variante con la moneda. La fecha para que coincidiera con la festividad de Reyes se estableció en el siglo XIX, con toda la parafernalia actual, donde al afortunado que le toca la figurita, en vez de moneda, es coronado el “rey de la fiesta” y al que le salía el haba tenía que pagar el rosco y a la vez ser nombrado el “tonto del haba”, que es el origen del insulto “tontolaba”.

En Navarra existe una tradición denominada “Rey de la Faba”. Esta era una fiesta cortesana del día de Reyes, en la que los reyes de Navarra vestían a un niño con camisa, calzas, etc. Y dotaban al elegido con dinero para que cursara estudios. Esta tradición fue introducida en el siglo XIV por los Teobaldos, dinastía francesa, en concreto por Carlos II.

La coronación del “Rey de la Faba” fue restaurada por Ignacio Baleztena y la peña Muthiko Alaiak de Pamplona en 1920 y se celebra cada año en una localidad de Navarra. Consiste en que una selección de escolares deguste un roscón y al que le toca el haba es coronado como rey.

Estas son algunas de las curiosidades de un riquísimo postre. Y tú ¿conoces más? ¡Nos encantaría poder incluirlas en este artículo sobre el Roscón!

BioandelosBiopanaderiaFechasFestividadesFiestasIntegralNavidadReyesRoscón

Deja un comentario

Todos los comentarios son moderados antes de ser publicados